Deprecated: rtrim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/eltopo.org/dev/wp-includes/formatting.php on line 2785
Pamela Yates, Directora de cine y activista humanitaria – EL TOPO
| entrevista

Pamela Yates, Directora de cine y activista humanitaria

Directora de cine y activista humanitaria. Pamela Yates ha denunciado en sus películas crímenes de guerra, casos de racismo y genocidios en Estados Unidos y en Latinoamérica y es además cofundadora y socia de Skylight Pictures, una productora comprometida con la difusión de temas sociales, derechos humanos y la búsqueda de justicia desde su creación en 1981. Después de Cuando las montañas tiemblan (1983) y Granito: cómo atrapar a un dictador (2011), 500 años (2016) cierra la trilogía llamada Saga de la Resistencia. Tras su estreno en el pasado Festival de Cine de Sundance, la XIV Muestra de Cine Social LA IMAGEN DEL SUR ha proyectado en Córdoba este documental, donde Yates habla de los más recientes hitos de Guatemala, el empoderamiento colectivo y la resistencia indígena, distintivos de su obra.

 ¿Por qué decidieron comprometerse en Skylight con la justicia social y la lucha por los derechos humanos?

Soy de una región minera de carbón en las montañas Apalaches de Pensilvania. Era pobre económicamente, pero rica en cultura, y en el corazón de la cultura estaba la narración oral que se burlaba de los ricos propietarios de minas y contaba historias sobre los heroicos mineros. Era una forma de lidiar con la dolorosa pobreza y la desigualdad. Me gusta pensar que sigo ese legado en la narración fílmica. También tuve la suerte de llegar a la mayoría de edad como cineasta en paralelo con el surgimiento del movimiento de derechos humanos en todo el mundo. Ese movimiento y la gente en él me inspiró, conté sus historias y me gusta pensar que nuestras películas ayudaron a hacer crecer el movimiento.

¿Qué repercusión han tenido los documentales de la saga tras su estreno en Sundance?

Desde que 500 años se estrenó en Sundance, dos días después de la inauguración de Trump como presidente, los estadounidenses se relacionaron directamente con el tema de la resistencia maya y abrazaron a las mujeres de la película que habían venido de Guatemala para presentar 500 años. Y se nos ocurrió la idea de volver a lanzar Cuando las montañas tiemblan (1983) y Granito: How to Nail a Dictator (2011), junto con la nueva película para fortalecer a los activistas recién acuñados en los Estados Unidos y alimentar el movimiento allí. Como 500 años trata temas universales de resistencia frente al racismo, la corrupción, la codicia y el odio, los estadounidenses se relacionan con la película y la han hecho suya. Esperamos llevar la Saga de la Resistencia a diez ciudades de Estados Unidos en 2018, y por supuesto estamos también llevándolas a las tierras altas de Guatemala, donde tendremos talleres sobre documentalismo y memoria histórica en cinco ciudades, dirigidos por Irma Alicia Velásquez Nimatuj, y Andrea Ixchíu, las dos protagonistas de 500 años.

¿Qué ha significado 500 años en la saga y en su carrera?

35 años … tres películas … una historia: es el corazón de lo que hago y de lo que me importa.
Guatemala envolvió sus brazos alrededor de mi alma y nunca me dejó ir. 500 años es especialmente satisfactoria porque trata la construcción de un movimiento exitoso y las tres décadas de búsqueda de justicia, creando la base para el caso de genocidio contra el general Efraín Ríos Montt – el primer juicio contra un perpetrador de genocidio de indígenas en las Américas desde la conquista española.

En ese sentido, el general Otto Pérez Molina, acusado también de genocidio en la década de los ochenta, llegó a la presidencia de Guatemala en 2011 hasta que en 2015 se emitió una orden de captura contra él por corrupción. ¿Qué falla en el país para que se sigan cometiendo errores parecidos?

Aunque los mayas consideran que Otto Pérez Molina cometió genocidio, nunca fue formalmente acusado de ello y la mayoría de los guatemaltecos de las ciudades no lo asoció con el genocidio. Fue elegido presidente antes del juicio de Ríos Montt. Otto Pérez Molina perpetuó un programa de «mano dura», debido a los altos niveles de delincuencia, un legado de la impunidad de los años de la guerra.

¿Cuáles son los elementos que han hecho que los pueblos indígenas hayan pasado de ser considerados una comunidad evolucionada a una raza inferior exterminada?

La antigua civilización maya se considera gloriosa y se utiliza para atraer a los turistas en todo el mundo, pero los mayas contemporáneos son despreciados y discriminados. Muchos viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Como dice Irma Alicia Velásquez Nimatuj, que es maya K’iche’ en 500 años: «Yo puedo tener un doctorado. Yo he podido tener la posibilidad de viajar y prepararme dentro y fuera del país. Pero para esa élite criolla que está en la cúspide de la pirámide, yo no dejo de ser india. Jamás voy a dejar de ser india».

En todos sus trabajos hace hincapié en la responsabilidad de los gobiernos latinoamericanos ante las atrocidades que acontecen en sus países. ¿Hasta qué punto asumen esa responsabilidad?

Desde la década de 1960 hasta la década de 1980, la Doctrina de Seguridad Nacional Anticomunista de Estados Unidos ayudó a financiar, entrenar y armar dictaduras militares en toda América Latina, así los ejércitos latinoamericanos llevaron a cabo torturas, desapariciones y asesinatos generalizados. El movimiento de derechos humanos que surgió en relación con este régimen represivo finalmente los derribó, buscó justicia y un recuento de sus crímenes. Hoy América Latina está libre de dictaduras militares directas, aunque las fuerzas militares en la región ciertamente ejercen el poder. En Guatemala, los militares nunca han asumido la responsabilidad del genocidio contra los mayas, de hecho niegan que el genocidio haya ocurrido alguna vez, pero cada genocidio en cualquier parte del mundo tiene sus negadores.

También dice que las instituciones deberían tener la defensa de los derechos humanos como un objetivo político pero, ¿cuál es la realidad?

En el caso de Guatemala, ha sido la sociedad civil la que ha presionado por los ideales de los derechos humanos y la búsqueda de justicia, no el gobierno. Importantes líderes de la sociedad civil han llegado a ocupar cargos clave como fiscal general y director del Comité para la Unidad Campesina (CUC) debido a sus posturas sobre la centralidad de los derechos humanos. Así es cómo se originó el caso por genocidio contra Ríos Montt. Nuestro objetivo debe ser infundir los derechos humanos en todas las instituciones, incluso en los Estados Unidos.

Efectivamente, si esas instituciones nacionales fallan a la hora de perseguir y juzgar crímenes entran en escena instituciones internacionales como la Corte Penal Internacional, de la que también habla en sus documentales. ¿Actúa o todo queda en papel mojado? ¿Cuál ha sido y es el papel de Estados Unidos en todo esto?

Estados Unidos destruyó la democracia en Guatemala y la Primavera de Guatemala en 1954 derrocando a Jacobo Árbenz, dando paso a un legado de brutales dictaduras militares. Vemos el efecto de esto a lo largo de nuestra trilogía de películas en Guatemala. Como ciudadanos estadounidenses, debemos apoyar e impulsar las fuerzas progresistas en nuestro propio gobierno: los que defienden los derechos humanos, los que alentaron la formación de la Comisión contra la Impunidad (CICIG) que se ve en 500 años, los que presionaron para que se juzgara el genocidio de Ríos Montt. La Corte Penal Internacional, de la cual Guatemala es miembro, solo se ocupa de casos en que los gobiernos de los países donde se cometieron los crímenes no hacen justicia a nivel nacional. Y en Guatemala La CICIG, en alianza con la Procuraduría General, está liderando una increíble iniciativa de justicia para abordar los crímenes contra la humanidad del pasado y la corrupción gubernamental del presente.

Mariano Estrada, director de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas), insiste en la situación de riesgo de los comunicadores indígenas en Latinoamérica. ¿Alguna vez se ha sentido amenazada?

Sí, muchas veces. Adquirí cierta notoriedad porque había aparecido en Granito, testificando en audiencias preliminares contra Ríos Montt. Una organización de derechas, la Fundación Contra el Terrorismo, publicó un inserto en el diario líder en Guatemala con los titulares Los Rostros de la Infamia y mi foto estaba allí. La inserción pedía a los guatemaltecos que considerasen y recordasen esos rostros como «enemigos del estado».

Según un informe del 2015, Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de feminicidios del mundo, con un promedio de dos casos diarios, siendo la tasa de impunidad de un 99%. ¿Cómo lo percibe como mujer? Y como realizadora, ¿se ha planteado rodar algún documental sobre el tema?

La violencia política del pasado creó la cultura de la impunidad en la actualidad, donde cualquier crimen puede cometerse sin castigo. La matanza de mujeres es una manifestación especialmente horrible de esta violencia endémica. Las mujeres pobres y las personas LGBTQ son las más vulnerables a la violencia sexual y la muerte. Ya se han realizado buenas e incisivas películas sobre esto con importantes campañas multianuales de divulgación y participación. Una en particular que recomiendo es Justicia para mi hermana, de Kimberly Bautista.

Siempre nos olvidamos de la juventud y tal y como muestra 500 años es fundamental. ¿Qué papel cree que ha jugado y juega la juventud -en particular las y los estudiantes- en las luchas y movimientos sociales de Guatemala? 

Mi papel es trabajar con los jóvenes de Guatemala para crear un verdadero reflejo de su historia. Son tan inteligentes y creativos en la creación de Redes de Afecto que ayudan a construir movimientos y nos dan esperanza al mostrarnos el camino a seguir.

Contacto con medios de comunicación CIC Batá: Julia Zafra

(laimagendelsur@cicbata.org) 957 78 00 40 (ext. 211)

Nos apoya

En ZEMOS98 trabajamos en las intersecciones de procesos culturales —— Mediamos para la transformación social —— Fomentamos una cultura de la participación —— Abogamos por una ciudadanía crítica con las narrativas dominantes