Deprecated: rtrim(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /var/www/eltopo.org/dev/wp-includes/formatting.php on line 2785
INDYMEDIA 1 – GAFAM* 42 (1999-2020) – EL TOPO
nº39 | todo era campo

INDYMEDIA 1 – GAFAM* 42 (1999-2020)

Anda estos días Tim Berners-Lee promoviendo lo que llama un «nuevo contrato (social) para la Web». ¿Qué está pasando para que al inventor de la Web se le ocurra ahora plantear un asunto así? Pues ocurre algo que, aun­que a milenials, generación Z, quin­cemayistas, pedros-sánchez y jóvenes varios pueda sonarle a chino, muchos y muchas de los que participamos en la construcción de los primeros diez o quince años de la Web sí que entende­remos.

Tal vez, una de las (pocas) cosas buenas de tener ahora más de cuarenta años de edad, y habiendo estado atento al mundo de la cultura digital durante las últimas décadas, es la de haber co­nocido de primera mano un proceso de cambio tecnológico bastante radi­cal comparable al que pudo haber sido la aparición de la máquina de vapor a finales del XVIII y principios del XIX. Durante aquellos años de la emergen­cia de la Web parecía que había un mundo nuevo lleno de nuevas posibi­lidades y oportunidades. Aunque más adelante también pudimos ir viendo cómo se hacían realidad algunas de las opciones, hasta llegar a conver­tirse en monstruosas, y cómo otras se quedaban en nada, como si hubieran sido abortadas. Todo aquello que ob­servábamos y que en parte nos pasaba se parecía un poco a cuando se lee un libro de historia o una novela de cien­cia ficción, pero estando ahí en medio de todo, aunque fuera como protago­nistas secundarios o, a lo peor, como figurantes… o como espectadores de gallinero.

Pudimos ver cómo el período cul­minó hacia mediados de la década de 2000 con el triunfo de las lógicas capitalistas que hicieron suyas todas las virtualidades y oportunidades que habíamos podido vislumbrar; usándolas, incluso, como medio para volver a insuflar los decaídos espíritus animales del capitalismo a un nuevo ciclo aún más intenso; que eso parece ser lo que ahora vivimos o, más bien, padecemos.

Indymedia, —estos días recién hi­cieron veinte años de su aparición fulgurante (diciembre de 1999 en Sea­ttle) y de ahí la presente reflexión—, representaba algunos aspectos de aquella Web (1.0 la llamaron en algún momento) que muchos de aquella generación imaginamos: ¿abierta?, ¿descentralizada?, ¿democrática?, ¿li­beradora?, ¿emancipadora? Algunos o algunos lo recordaremos, y otros, la mayoría, no tendrán idea de qué fue aquello; 20 años son muchos años… e incluso a los que estuvimos allí creo que a veces nos parece más un espejis­mo que algo real. De forma muy sinté­tica, Indymedia era una red de redes —se decía así también de internet entonces—, distribuidas globalmente para producir información indepen­diente, bottom-up, etc., pero que en su proceso de desarrollo o de emergencia se constituyó también en una red de lo que algunos llamábamos «producción biopolítica», esto es, de producción de otras formas de vida, relaciones sociales y de poder, subjetividades y esas cosas. Cabe señalar algo más que hoy resulta bastante sorprendente: que Indymedia en aquel momento era de las cosas más avanzadas, la vanguardia conceptual y tecnológica de internet. Durante algunos, pocos años, el software libre, la proliferación de la cooperación y lo que se llamó la «ética hacker», las «contracumbres» y los foros sociales mundiales, la glo­balización de la comunicación y las luchas, la prosperidad pre-crisis… a muchos nos parecía que algo de verdad diferente estaba (casi) a punto de ocurrir.

Veinte años después, tristemente, el escenario es bien diferente. La crisis, la austeridad y el disciplinamiento asociado, por un lado, y el éxito arra­sador del capitalismo digital, por el otro, hacen que lo de aquellos años nos parezca hoy más un sueño o un espejismo, como decíamos, que otra cosa. Entre las muchas descripciones de la situación actual, la del Stack de Benjamin Bratton (2015), me parece que es una de las más acertadas: una nueva hegemonía planetaria que tie­ne entre sus pilares fundamentales los grandes proyectos tecnológicos de control social y de extracción del valor de la cooperación. El subtítulo del libro de Bratton es precisamente «software y soberanía». El equipo que representarían los Berners-Lee, Stall­man, Swartz, Indymedia, Wikipedia y tantos otros sufrimos una derrota estrepitosa… Y aún cabe preguntarse, incluso, si los activistas del software libre, la cooperación sin mando y las redes descentralizadas, en realidad, sólo estábamos haciendo la cama al capitalismo digital. O si, por el contra­rio, aquello constituía verdaderamen­te una alternativa truncada, malogra­da, que fue capturada o comprada, o lo que fuera, por los que ahora tienen la sartén por el mango (de la nube).

Esta es la pregunta que planteaba Franco Berardi, Bifo, tan buen ami­go de Indymedia, en su libro Futura­bilidad (2017): en cualquier presente existen múltiples futuros posibles; la potencia sería la energía subjetiva que despliega las diferentes posibilidades y hace que sucedan unas u otras, lo que convertiría lo posible-virtual en actual; el poder serían «las seleccio­nes (y las exclusiones) que están im­plícitas en la estructura del presente, la selección y la ejecución de una de las posibilidades, y simultáneamente la invisibilización (y la exclusión) de las otras muchas posibilidades».

Llegados al 2020, podría decirse que en este juego tecnopolítico de las tres Ps, posibilidad, potencia y poder, el equi­po GAFAM, o como lo prefiramos lla­mar, está arrasando al equipo de Ber­ners-Lee, Indymedia y jipis varios. A ver cómo se da la década que ahora co­mienza. ¡Salud y convivencialidad!

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* GAFAM: acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft.

Nos apoya

Las comadres somos la comadre Vanesa y la comadre Begoña, dos amigas que nos conocemos desde hace ya varios años y que hemos tenido la suerte y oportunidad de emprender este camino juntas. Contando con que las dos tenemos una capacidad innata para relacionarnos con todo aquello que se mueve, sabíamos que teníamos que trabajar de cara al público y si estábamos sintiendo el proyecto como algo nuestro, mejor que mejor. Un proyecto que fuera una forma de vida y una apuesta por un futuro saludable y responsable. Para llevarlo a cabo y sentirlo aún más nuestro decidimos quedarnos en el barrio y así ha sido. Gracias al apoyo de familiares y amigos hemos podido “poner en pie” nuestra frutería – verdulería, un espacio que nos gustaría que lo sintierais como vuestro y que lo disfrutarais cada vez que os acerquéis. En Las Comadres no sólo queremos ofreceros productos de gran calidad, a buen precio; sino que nos gustaría aprender, intercambiar saberes y convertir nuestro local en un espacio de encuentro en el barrio.